El Programa Especial de Hábitos Saludables, tiene la finalidad de proveer Prevención, Cesación y Rehabilitación de personas afectadas por la exposición y/o consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, para contribuir a lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) favoreciendo una vida saludable y promoviendo el bienestar universal, Fosalud da cumplimiento del 3º ODS al fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT) ya que como una de las Partes del CMCT, se ha enfocado en la prevención y tratamiento de adicciones.
Bajo esta premisa se iniciaron los Centros de Prevención y Tratamientos de Adicciones, que brindan servicios de salud, centrado en la prevención, la intervención temprana, el tratamiento, la rehabilitación, la reintegración social y reducir las consecuencias adversas por el uso y abuso de estas sustancias.
Otra de las metas del 3º ODS, es fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. En El Salvador este consumo ha ido en aumento el cual se ve reflejado en el aumento de la tasa de consultas por alcoholismo a nivel nacional.
La atención brindada por los CPTA es de tipo ambulatorio, no se tienen pacientes ingresados en el centro, es decir que es para personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas pero que disponen de autonomía para mantenerse lejos del consumo o de los comportamientos problemáticos o aquellos que ya han iniciado la fase de rehabilitación y/o el desprendimiento paulatino del tratamiento residencial.
El tratamiento ambulatorio en adicciones permite a la persona continuar con su vida social, laboral y familiar al tiempo que se realiza el tratamiento. Los procesos de los CPTA están centrados en el usuario, la familia y entorno social, basados en los criterios de calidad para la acreditación de programas de reducción de la demanda de drogas (PRDD) y habilitados por la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) de El Salvador.
Actualmente existen cinco Centros de prevención y Tratamiento de Adicciones distribuidos en todo el país, que brindan servicios de salud especializados para mejorar la prevención y el tratamiento de todo tipo de adicciones en el territorio nacional, a través de un equipo multidisciplinario (médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería y educadores en salud) se hace detección de la dependencia, consejería breve y otras intervenciones de tipo cognitivo conductual. Todo ello, forma parte de una atención en salud integral, oportuna con calidad y calidez para evitar las consecuencias adversas del uso y abuso de sustancias, favoreciendo la recuperación de la persona en el mediano y largo plazo.
Objetivo General
Brindar atención integral en salud de calidad a personas afectas por exposición y consumo de drogas, promoviendo estrategias que contribuyan a disminuir el tabaquismo y el etilismo en todas sus formas, y otras drogas y la inclusión de estilos de vida saludables libres de adicciones.
Objetivos Específicos
• Proporcionar atención integral con calidad y calidez a poblaciones afectas por consumo de sustancias psicoactivas a través de los centros especializados para el manejo de las adicciones.
• Fortalecer las acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) a las diferentes audiencias beneficiarias del programa.
• Promover la Inter institucionalidad e Intersectorialidad y participación social en las estrategias de control de la demanda de las drogas relacionadas con el estado integral en salud libre de adicciones.
Actividades o componentes del programa especial de hábitos saludables
a) Promoción y Prevención de Hábitos Saludables en sustancias nocivas como el Tabaco, el Alcohol y otras drogas: Este componente es el que funciona fomentando campañas publicitarias y de educación en salud, a fin de prevenir enfermedades derivadas del uso y consumo de substancias nocivas y peligrosas para la salud de las personas dirigida a una población blanco de Jóvenes y adultos sobre los efectos y daños multicausales que estos provocan.
b) Tratamiento y rehabilitación para el abandono de la adicción del Tabaquismo, alcoholismo y otras drogodependencias en los Centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones: Este en un componente especial en la asistencia terapéutica a las adicciones compuesto por equipos multidisciplinarios basado en una atención Biopsicosocial de atención ambulatoria en el individuo, la pareja, y la familia siendo un ente de referencia, detección y manejo de personas dependientes del consumo y exposición del Humo de tabaco, alcohol y otras drogas facilitando la deshabituación, cesación y rehabilitación así como de atención de Psicoterapia y de evaluación médica.
c) Formación de Multiplicadores de Conocimiento en la prevención de Drogas. El cual funciona por medio de la intersectorialidad especialmente centros escolares, de educación superior de carreras relacionadas a la medicina y/otras, grupos organizados para la sensibilización en la prevención de consumo de tabaco y alcohol alcanzando a población multitudinaria especialmente de jóvenes niños y niñas de forma dinámica e integral basada en el contexto de la demanda de las drogas.
d) Atención especializada psicosocial en casos de emergencia y desastre. El cual se ha desarrollado con el personal operativo de psicología al brinda primeros auxilios psicológicos, atención en crisis, psicoterapia individual, grupas y de tipo lúdica en población vulnerables a desastres y albergadas durante el tiempo de emergencia a nivel país que se requiera.