LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Unidad de Emergencias Médicas

Unidad de Emergencias Médicas

La Unidad de Emergencias Médicas está conformada por diversos programas orientados a beneficiar de manera directa a la población salvadoreña.

A lo largo de su evolución, el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) ha desempeñado un papel clave en la gestión de emergencias, tanto a nivel nacional como internacional, con el propósito de salvaguardar vidas humanas, fortalecer la resiliencia de la población y contribuir a la reconstrucción del Sistema de Salud.

Las acciones de la Unidad se centran en la conformación y despliegue de equipos de respuesta rápida y en la atención prehospitalaria ante situaciones de emergencia y/o desastres. Para ello, trabaja de forma coordinada con el ente rector, el Ministerio de Salud, la Dirección General de Protección Civil, comisiones sectoriales y otros organismos competentes.

Asimismo, la Unidad de Emergencias Médicas de Fosalud brinda apoyo en la atención de emergencias y desastres, alineándose con los estándares internacionales establecidos por organismos como la OPS, OMS, INSARAG y CEPREDENAC, entre otros. Su labor se orienta a fortalecer la gestión integral en todas las fases del ciclo de emergencias y desastres.

Además, contribuye al funcionamiento del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) a través de dos Bases Operativas (BOSEM), ubicadas en Soyapango y Monserrat, las cuales están disponibles mediante la activación del Centro Coordinador del SEM.

Objetivo general

  • Responder de forma inmediata, organizada y eficaz a las necesidades de salud de la población, garantizando una atención oportuna, tanto en situaciones cotidianas como en emergencias y desastres.

Objetivos específicos

  • Asegurar la formación continua y especializada del personal en técnicas de atención prehospitalaria y gestión de desastres, para que puedan responder con eficiencia y seguridad ante cualquier situación de emergencia.
  • Mantener la disponibilidad operativa de ambulancias, garantizando una respuesta rápida y coordinada ante las activaciones del Centro Coordinador del Sistema de Emergencias Médicas, y asegurando la movilización eficiente de los recursos para la atención de urgencias.
  • Realizar jornadas periódicas de atención médica y odontológica en todo el país, priorizando a las comunidades más vulnerables, y en caso de emergencias, integrar estas unidades al sistema de respuesta para reforzar la capacidad de atención en el lugar de los hechos. 
  • Operar como un centro de referencia estratégico, proporcionando una coordinación centralizada y eficiente para la atención de emergencias y urgencias, asegurando la atención oportuna y eficaz en situaciones de crisis.
  • Cumplir con los requisitos establecidos en el Sistema de Gestión Antisoborno.

Actividades de la Unidad de Emergencias Médicas

Atención Prehospitalaria:

  • Evaluación y estabilización de pacientes en el lugar del incidente.
  • Atención de urgencias médicas y traumatológicas.
  • Traslado seguro de pacientes a centros asistenciales.

Operación de Unidades Móviles y Ambulancias:

  • Cobertura en eventos masivos, emergencias y desastres.
  • Traslados interhospitalarios y referenciados.

Gestión y Coordinación en Emergencias y Desastres:

  • Activación y despliegue bajo lineamientos del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • Coordinación con instituciones como Ministerio de Salud, OPS/OMS y cuerpos de socorro.

Intervenciones Extramurales:

  • Brigadas médicas y odontológicas para comunidades vulnerables.
  • Atención en salud en zonas afectadas por desastres.

Capacitación y Entrenamiento del Personal:

  • Formación en primeros auxilios, soporte vital básico y avanzado.
  • Simulacros de respuesta ante desastres y manejo de incidentes.

Implementación de Sistemas de Comando de Incidentes (SCI):

  • Organización y liderazgo en la escena de emergencias.
  • Integración a planes locales, nacionales e internacionales.

Apoyo en la Gestión del Ciclo de Desastres:

  • Preparación, mitigación, respuesta y recuperación.
  • Evaluación de daños y análisis de necesidades post-evento.

Unidad Móvil

La Unidad Móvil, forma parte de la Unidad de Emergencias Médicas, fue creada como una estrategia fundamental para garantizar el acceso oportuno a servicios de salud esenciales en comunidades vulnerables y de difícil acceso en todo el territorio nacional.

Durante el Gobierno del Presidente Nayib Bukele se han acercado los servicios de salud a los más vulnerables de todo el país en el marco del Plan Control Territorial Fase II.

Objetivo General:

Brindar atención médica y odontológica integral a población vulnerable a nivel nacional, mediante la organización de jornadas de salud que respondan a sus necesidades prioritarias, promoviendo el acceso equitativo a servicios esenciales.

Objetivos Específicos:

  • Coordinar y ejecutar jornadas médicas y odontológicas en comunidades identificadas como vulnerables, asegurando la disponibilidad de personal calificado y recursos necesarios.

  • Realizar actividades educativas y preventivas en salud durante las jornadas, fomentando el autocuidado y la prevención de enfermedades en la población beneficiada.

Actividades o componentes del programa

  1. Atención a poblaciones vulnerables

La Unidad Móvil tiene como objetivo fortalecer la atención en salud dirigida a poblaciones en situación de vulnerabilidad, garantizando el acceso a servicios esenciales en comunidades con limitaciones para recibir atención médica; así como en grupos específicos como niñez y adolescencia en protección, personas privadas de libertad y otros sectores que requieren atención prioritaria.

  • Atención en situaciones de desastres

Fosalud, a través de la Unidad Móvil, brinda apoyo en la atención de emergencias y desastres, asegurando la cobertura de salud en zonas afectadas y en albergues temporales. Este trabajo se complementa con la preparación constante del personal en temas clave como TRIAGE, atención prehospitalaria, equipos de respuesta rápida, así como primeros auxilios. Además, se garantiza el equipamiento básico necesario para una respuesta eficaz y oportuna ante estos escenarios.

Centro de Atención de Emergencia (CAE) y Cabina Médica El Tunco

El Centro de Atención de Emergencias (CAE) cuenta con dos sedes: una ubicada en el distrito de San Martín, municipio de San Salvador Este, departamento de San Salvador, y otra en Isla Tasajera, distrito de San Luis La Herradura, departamento de La Paz. Adicionalmente, se encuentra en funcionamiento la Cabina Médica El Tunco, situada en el distrito de Tamanique, municipio de La Libertad Costa, departamento de La Libertad.

Estos servicios operan las 24 horas del día, los 365 días del año, con el objetivo de atender casos de urgencias y emergencias dentro de su zona de adscripción. La principal causa de atención corresponde a emergencias por trauma.

Su finalidad es estabilizar al paciente para continuar con el tratamiento correspondiente o realizar su traslado a un establecimiento de mayor complejidad, según el caso clínico.

Los servicios que brinda son:

  • Atención de emergencias médicas.
  • Atención de máxima urgencia.
  • Observación de pacientes.
  • Consulta médica general
  • Rehidratación oral
  • Pequeña cirugía.
  • Traslado de pacientes en ambulancia para hospital según referencia
  • Odontología y laboratorio clínico en horario de día

Capacitación Continua del personal

Como parte del fortalecimiento del Programa de Emergencias Médicas, se ejecutan procesos permanentes de capacitación con el fin de garantizar la calidad y eficacia en la atención que se brinda a la población. Estas capacitaciones se enfocan en áreas críticas para la atención en salud durante emergencias, incorporando temas como atención prehospitalaria, reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada, manejo integral de la vía aérea y aplicación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

El objetivo principal es que el personal cuente con las competencias técnicas, destrezas y protocolos actualizados que les permitan actuar con precisión y seguridad en escenarios complejos, incluyendo incidentes masivos, desastres naturales y situaciones de riesgo para la vida.

Asimismo, estas capacitaciones promueven el trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la coordinación interinstitucional, garantizando una respuesta eficiente que reduzca la mortalidad y morbilidad durante eventos críticos. Dichos procesos formativos se realizan de manera continua, incorporando simulacros, talleres prácticos y evaluaciones que aseguran la mejora constante del desempeño operativo.

Puedes pedir más información detallada sobre el tema por los siguientes medios:

Teléfono: (503) 2528-9700 de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Nuestro correo electrónico: informacion@fosalud.gob.sv 

Nuestras redes sociales: (FacebookX e Instagram).

Publicado el 22-07-2025.